Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Práctica V. "Una mujer, un voto", el sufragio feminista en el aula de Secundaria.

  Buscando en las infinitas obras gráficas, me he encontrado con esta novela gráfica sobre el movimiento sufragista español, Una mujer, un voto de Alicia Palmer y Montse Mazorriaga. La novela gráfica, cuenta la historia de una joven que llega de su pueblo a Madrid para trabajar en una fábrica de tabaco, allí conocerá otras compañeras que la impulsarán y la introducirán en la lucha por sus derechos, entre ellos, el voto femenino. Portada novela gráfica Una mujer, un voto. Garbuix Books Como propuesta didáctica, he considerado oportuno tratar esta obra durante el mes de marzo, aprovechando el 8 de marzo para conmemorar y rendir homenaje a la figura de Clara Campoamor, y para que los alumnos de 4º de ESO, descubran a través de la lectura el contexto del movimiento sufragista feminista, por el cual se obtuvo el derecho a voto de las mujeres en España. Para ello, se reservará un día a la semana para leer la obra en el aula, donde podrán compartir sus inquietudes y podrán debatir ...

Práctica III: Estudios Literarios según Sebastián Miras.

 Durante las sesiones de #INVTICUA22, tuvimos la suerte de contar con una sesión informativa acerca de los Estudios Literarios Digitales, impartida por el profesor Sebastián Miras. Principalmente, hemos podido conocer un área de metodologías digitales para la investigación, como para el estudio cuantitativo de corpus textuales, visualización de obras y sus respectivos análisis, etc. A lo largo de la sesión, hemos podido aprender que las Humanidades Digitales se construyen a partir del enlace de distintas disciplinas: como la crítica textual, el neohistoricismo, los estudios culturales, las aplicaciones informáticas, etc. De manera que, podamos hacer uso de las metodologías digitales tanto en la investigación como en el ámbito de la docencia. Así como, el profesor Miras, nos ha proporcionado un amplio abanico de herramientas que podemos hacer uso para preparar nuestras sesiones didácticas, como para la creación de constelaciones literarias. Algunas herramientas mencionadas ...

Práctica 5: Biografías Literarias para el aula de ESO

Para esta práctica he decidido decantarme por el cómic de Clara de Frutos 'Las sinsombrero' que ha recibido la beca de creación El arte de volar, organizada por la Fundación Norma Editorial y Edelvives, y que será publicado por la misma editorial. Este cómic mina los pliegues de la memoria a través de Concha Méndez, una figura de la Generación del 27 tan brillante e importante como olvidada.   La autora, Clara de Frutos, cuenta que la nieta de Concha Méndez, Paloma Ulacia Altolaguirre, decidió grabar las anécdotas que le contaba su abuela, allá por los años 80, en México, donde vivió exiliada hasta que murió en 1986. Acabó convirtiendo esas grabaciones en el libro  Memorias habladas, memorias armadas. En el cómic de Clara de Frutos, Concha Méndez va revelando, a través de una conversación con su nieta, los secretos y misterios de aquellas mujeres de las que fue amiga y compañera, ya que en palabras de la autora, “era importante la idea de grupo, ya que eran amigas, f...

Práctica 6 (opt). Vicente Damián, de '1936: El Alzamiento 2': "La pantalla siempre es más fría que el lápiz"

Sin duda, el presente artículo es un homenaje a los sevillanos de Carmona en Viñetas , protagonistas de la tarde del pasado jueves, 24 de marzo, del encuentro Unicómic . El motivo de la entrevista realizada por parte de Nico Antón ha sido la historia de  1936: El Alzamiento 2 , a uno de sus autores, Vicente Damián , y con la que se completa una serie . Aunque los fanses estaban esperándola con candoroso deseo, por mi parte ha sido delicioso conocer esta aproximación a lo que, considero, es una perfecta miscelánea de realidad y ficción. No sé si me ha enganchado más el asunto de la aparición de un amigo del dictador Francisco Franco que existió en realidad transformado en metahumano, el suelo inclinado -estilo Marvel- o ese Chacal que nos recuerda a Lobezno .  Lo cierto es que esta versión, a caballo entre el género bélico, el rigor histórico y con toques heroicos, que arranca con la sublevación militar del 17 de julio de 1936 en Melilla, debería formar parte de cualquier com...

Práctica 5 - Isidro - Quino como herramienta de introducción y comparación para el Lazarillo

De Francisco Salvado (Quino) son conocidos los cómics de Mafalda, pero las viñetas que él dibujó al margen de su gran protagonista pueden conectar muy bien con el público adolescente, con ese que está en un punto de querer entender el chiste cuando se habla de cosas de grandes. Aquí pongo un ejemplo de Quino y el surrealismo de la generación del 27.   El surrealismo, un concepto que se resiste a alumnos (y a graduados) es aquí evidente. Tenemos una exageración casi soñada de la vida que, sin embargo, transmite sin decirlo problemas de la realidad; el surrealismo. A partir de ahí se puede pasar a leer un poema como "La aurora" de Lorca, a ver un cuadro de Dalí. Póngamonos, ahora sí, en el caso del Lazarillo. Los profesores de hoy en día encuentran frustrados que el pícaro de Tormes ya no hace gracia. Quizás por el vocabulario o quizás por nuevos códigos humorísticos, pero muchas veces los jóvenes de hoy en día leen aquello de que el ciego salta y se estrella contra la columna ...

Práctica 5: Antídoto contra el Donjuanismo. Desmontando referentes masculinos 'toxiquitos'

 Destapar esto del cómic ha sido, al menos para mí, como recuperar el hábito perdido por una droga que nunca tomé. Y en esas estaba yo ideando la práctica 5 para la asignatura sobre las TIC, y leo en el perfil de @profadelengua, que, por cierto, me encanta, lo siguiente: Planeando una maldad para clase...Pero me falla la memoria. ¿Me recomendáis referentes masculinos 'toxiquitos'? Que pasen por un modelo positivo pero sea negativo realmente... ¡Y, bam! Justo la actividad que estaba maquinando va acerca del mito del 'don juan', un topicazo que ha sido transversal en la literatura española, y más allá, universal, y que todavía sigue impregnado, incluso, entre los y las adolescentes de hoy en día. Y como quiero desmontarlo a toda costa, cualquier arma que sea infalible es más que bienvenida, para que deje esa  inmortalidad latente que posee en casi cualquier tipo de sociedad. En este caso, el cómic, mezclado con toques de música clásica, autores de la literatura internaci...

Práctica 4 (opt). Improvisando en la IX Trobada de Teatre Jove. El verdadero 'social' entre los adolescentes

Uno de los días más lluviosos del año, este lunes, 21 de marzo, iba a comenzar de la mano de la improvisación, fiel compañera en las andaduras, andanzas, más bien, de cualquier vida más o menos mundana. No podía ser de otra manera: arrancar la IX Trobada de Teatre Jove iba a ser de una manera natural, como esa vida. Tanto, que tuvimos la mala suerte de perdernos la mayor parte de la obra Escúchame , del IES Las Fuentes, de Villena, sobre un tema tan necesario como es la gestión del bullying . ¿El motivo? Encontrar aparcamiento alrededor del CC Las Cigarreras a primera hora del primer día de la semana, valga la redundancia, es como buscar una aguja en un pajar. Una vez hechas a la idea, mi compañera de improvisaciones y compi de clase, Alicia Lucas , decidimos disfrutar de lleno de la segunda propuesta de teatro adolescente. En este caso, le tocó el turno al colegio Agustinos de Alicante. SuperCov nos brindó algo más de treinta minutos de risas y actualidad. Tras abandonar el matiz dr...

Introducción a los estudios literarios digitales, por Sebastián Miras

El pasado 14 de marzo pudimos disfrutar de una clase introductora a las humanidades digitales, impartida por el profesor Sebastián Miras. En ella, Miras nos tendió un puente hacia todas las posibilidades que nos ofrecen las humanidades digitales a la hora de realizar nuestros estudios. Sabemos, y también lo afirmó el profesor, que intentar abarcar todo el fenómeno literario en su totalidad es imposible, pero es cierto que los estudios literarios digitales presentan una oportunidad de acoger un corpus de obras literarias mayor. En este sentido, creo que el objetivo de Miras fue el de enseñarnos herramientas y recursos a los que podemos acceder fácilmente a través de los medios digitales, y que sepamos aprovecharlos en beneficio del estudio de la literatura. No es tanto una introducción al paradigma de los estudios literarios digitales, si no una introducción a la praxis de los estudios literarios digitales. En mi caso, los tres aprendizajes más fructíferos de esta clase han sido conocer...

Práctica 3: Isidro

  1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase? El propósito fundamental ha sido introducir el concepto de humanidades digitales y aplicaciones de la IA en el análisis literario. A partir de diversas publicaciones sobre el tema, descripciones del contenido y metáforas (algo enrevesadas), hacernos llegar este concepto de llevar disciplinas como el arte o la literatura al potencial que pueden alcanzar con la tecnología actual. 2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar. Hablaría de para empezar de dos que iban entrelazadas, una que no que no ha sido propiamente de Miras, que fue la idea de David del vagabundo que nos advierte para seguir en sociedad y otra el concepto de "aguafiestas" con el que David llegó a su idea. El profesor introdujo la figura del "aguafiestas" como aquel que fuerza las normas de un juego o de una institución y que, como consecuencia imprevista, termina modif...

Práctica III - Introducción a los Estudios Literarios Digitales

  1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?      El profesor Sebastián Miras nos ha introducido en el mundo de las Humanidades Digitales. Nos ha mostrado tanto sus puntos a favor como en contra, además de las múltiples explotaciones y posibilidades que ofrecen y que deberían potenciarse más. Igualmente, nos ha compartido una gran lista de herramientas muy útiles en nuestra actividad como docentes.         2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.      En primer lugar, he aprendido la diferencia entre lectura atenta y distante. La lectura distante nos permite conectar las obras entre sí y extraer información de ellas en su conjunto, por tanto nos abre las puertas a un universo literario inmenso y que va mucho más allá de lo establecido por el canon.      En segundo lugar y relacionado con el punto anterior, he descubierto...

Clase con Sebastián Miras: los humanistas que pensaban con números (y no les pasó nada)

Durante la clase de Introducción a los Estudios Literarios Digitales, el profesor Sebastián Miras nos ha acercado a diferentes conceptos y teorías. Con la importancia más que evidente que supone la rama de las HD en nuestra práctica como docentes, creo que en su vasta teoría hay algo que subyace y asoma la cabeza más que otra cosa. ¿Es una visión esquemática y reduccionista de las humanidades lo que nos estamos planteando? ¿Es cierto que ciencia, tecnología y humanidades no caben en la misma oración? El profesor Miras ha dejado en mí la idea de que la tecnología, y todo el universo que la rodea, si bien es cierto que ha venido para quedarse, lo ha hecho con un fin integrador, o así debería serlo, por fuerza. Por tanto, las HD tendrían que entenderse, bajo mi punto de vista, como un concepto 'digievolucionado', donde cabe tanta interpretación como uno desee, con las contradicciones oportunas que contempla todo ente vivo y en constante evolución. Antes de meterme de lleno en los ...

TIC TAC TEP... Acción!

El uso de las TIC   (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), TAC   (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y TEP   (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) en el aula se ha presentado como una oportunidad arrolladora para poder hacer llegar a nuestros alumnos gran cantidad de conocimientos de forma más amena , pero también para presentarles nuevas herramientas mediante las que elaborar sus proyectos. En mi corto periodo de prácticas ( al que puedo catalogar como mi primera experiencia como docente ), pude ver que la introducción de las TICs en el aula sólo puede tener un valor positivo para las alumnas y los alumnos. Youtube, Kahoot!, Power Point, el paquete O ffice y Aules fueron las tecnologías que más vi en el aula y con las que l a s alumn a s y los alumnos parecían estar bastante cómodos. Ahora bien, a pesar del interés que siguen suscitando estos clásicos de las TICs, llegué a plantearme varias cuestiones en torno a emp...

Práctica 1. RECURSOS TIC EMPLEADOS EN EL AULA

A continuación, detallaré los diferentes recursos TIC que he usado y uso en el aula. He dedicado la mayor parte de mi experiencia laboral a la enseñanza de ELE (español como lengua extranjera), a la que se suma la experiencia como docente de Castellano, lengua y literatura a través de las prácticas del máster. Por ello (y también por motivación personal), cuento con más recursos para la docencia de ELE, muchos de los cuales pueden ser adaptados para trabajar en el aula de secundaria en la asignatura antes mencionada. -         ProfedeELE: Plataforma creada desde la Universidad Nebrija. Llegué a esta plataforma investigando posibilidades y buscando materiales para mis primeras clases de ELE. En ella se presentan diversidad de unidades didácticas, actividades interactivas para trabajar los diferentes contenidos de ELE. Empecé a utilizarla cuando me sumergí de lleno en el mundo ELE, en un proyecto de castellano para familias migradas a la ciudad de A...