1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?
El propósito fundamental ha sido introducir el concepto de humanidades digitales y aplicaciones de la IA en el análisis literario. A partir de diversas publicaciones sobre el tema, descripciones del contenido y metáforas (algo enrevesadas), hacernos llegar este concepto de llevar disciplinas como el arte o la literatura al potencial que pueden alcanzar con la tecnología actual.
2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.
Hablaría de para empezar de dos que iban entrelazadas, una que no que no ha sido propiamente de Miras, que fue la idea de David del vagabundo que nos advierte para seguir en sociedad y otra el concepto de "aguafiestas" con el que David llegó a su idea. El profesor introdujo la figura del "aguafiestas" como aquel que fuerza las normas de un juego o de una institución y que, como consecuencia imprevista, termina modificando la institución y permitiendo que no se estanque, se fosilice o muera. Ante la incomprensión del aula, David comentó si era comparable al mendigo (que creo que no sería lo mismo, pero el profesor la recogió como apoyo para entender ese adentro y afuera de una institución). La idea es que un mendigo es también alguien en el margen de una sociedad pero, paradójicamente, es alguien que custodia la voluntad de los miembros de la sociedad de salir de la misma. Cuando pensamos en lo hartos que estamos de x aspecto del día a día y en que quisiéramos empezar una vida al margen del mundo, se nos aparece la figura del vagabundo como una advertencia: sigue yendo al trabajo porque si no acabarás como yo he acabado.
La tercera sería la contradicción entre lectura atenta y lectura distante. Al oírlo, mi primera reacción ha sido de rechazo ante la idea de lectura distante, me ha evocado otros como la "lectura en diagonal/vertical/ojeada/por encima" y otros tantos que quieren decir lectura con prisas y, muchas veces, baja comprensión de un texto. Aunque pueda tener algo de eso (aunque esa clase de lectura es simplemente necesaria en el día a día para asumir la sobreinformación del siglo XXI), entiendo que la lectura distante trata más de poner textos en relación con otros que de extraer todo el significado intrínseco de un texto. Aplicaciones como la de la medición de títulos de libros a lo largo de un periodo histórico para ver la importancia de según qué temas puede ser interesante.
3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.
Aquí dejo las citas a ambos:
A favor: Ursua, N. (2016). El pensar humanístico frente a las “humanidades digitales”. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 32-40.
Este explora el concepto en relación a la tradición humanística y en hacia dónde la hace avanzar.
En contra: Rodríguez-Yunta, L. (2013). Humanidades digitales,¿ una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?. Anuario ThinkEPI, 7, 37-43.
Este otro recoge las críticas a la ambigüedad del término o se pregunta si no sería más preciso referirse a las HD como academia digital. También, hay que decir, reconoce muchas de las utilidades del concepto y se pregunta sinceramente por las aportaciones que puede hacer, o no, su incorporación.
Comentarios
Publicar un comentario