Ir al contenido principal

Práctica 3: Isidro

 

1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?

El propósito fundamental ha sido introducir el concepto de humanidades digitales y aplicaciones de la IA en el análisis literario. A partir de diversas publicaciones sobre el tema, descripciones del contenido y metáforas (algo enrevesadas), hacernos llegar este concepto de llevar disciplinas como el arte o la literatura al potencial que pueden alcanzar con la tecnología actual.

2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.

Hablaría de para empezar de dos que iban entrelazadas, una que no que no ha sido propiamente de Miras, que fue la idea de David del vagabundo que nos advierte para seguir en sociedad y otra el concepto de "aguafiestas" con el que David llegó a su idea. El profesor introdujo la figura del "aguafiestas" como aquel que fuerza las normas de un juego o de una institución y que, como consecuencia imprevista, termina modificando la institución y permitiendo que no se estanque, se fosilice o muera. Ante la incomprensión del aula, David comentó si era comparable al mendigo (que creo que no sería lo mismo, pero el profesor la recogió como apoyo para entender ese adentro y afuera de una institución). La idea es que un mendigo es también alguien en el margen de una sociedad pero, paradójicamente, es alguien que custodia la voluntad de los miembros de la sociedad de salir de la misma. Cuando pensamos en lo hartos que estamos de x aspecto del día a día y en que quisiéramos empezar una vida al margen del mundo, se nos aparece la figura del vagabundo como una advertencia: sigue yendo al trabajo porque si no acabarás como yo he acabado.

La tercera sería la contradicción entre lectura atenta y lectura distante. Al oírlo, mi primera reacción ha sido de rechazo ante la idea de lectura distante, me ha evocado otros como la "lectura en diagonal/vertical/ojeada/por encima" y otros tantos que quieren decir lectura con prisas y, muchas veces, baja comprensión de un texto. Aunque pueda tener algo de eso (aunque esa clase de lectura es simplemente necesaria en el día a día para asumir la sobreinformación del siglo XXI), entiendo que la lectura distante trata más de poner textos en relación con otros que de extraer todo el significado intrínseco de un texto. Aplicaciones como la de la medición de títulos de libros a lo largo de un periodo histórico para ver la importancia de según qué temas puede ser interesante.

3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.

Aquí dejo las citas a ambos:

A favor: Ursua, N. (2016). El pensar humanístico frente a las “humanidades digitales”. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 32-40.

Este explora el concepto en relación a la tradición humanística y en hacia dónde la hace avanzar.

En contra: Rodríguez-Yunta, L. (2013). Humanidades digitales,¿ una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?. Anuario ThinkEPI, 7, 37-43.

Este otro recoge las críticas a la ambigüedad del término o se pregunta si no sería más preciso referirse a las HD como academia digital. También, hay que decir, reconoce muchas de las utilidades del concepto y se pregunta sinceramente por las aportaciones que puede hacer, o no, su incorporación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...