1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?
El profesor Sebastián Miras nos ha introducido en el mundo de las Humanidades Digitales. Nos ha mostrado tanto sus puntos a favor como en contra, además de las múltiples explotaciones y posibilidades que ofrecen y que deberían potenciarse más. Igualmente, nos ha compartido una gran lista de herramientas muy útiles en nuestra actividad como docentes.
2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar.
En primer lugar, he aprendido la diferencia entre lectura atenta y distante. La lectura distante nos permite conectar las obras entre sí y extraer información de ellas en su conjunto, por tanto nos abre las puertas a un universo literario inmenso y que va mucho más allá de lo establecido por el canon.
En segundo lugar y relacionado con el punto anterior, he descubierto el papel fundamental que juegan las Humanidades Digitales en la apertura y enriquecimiento del canon, algo que considero esencial para evitar su parcialidad y dar visibilidad a otras obras de regiones periféricas o escritas por mujeres.
Por último, y supongo que como muchos de mis compañeros debido al debate que se formó durante la clase, me gustaría destaca la idea de "trickster", que se podría traducir al español como "aguafiestas". Considero que con lo ejemplos que vimos en clase, todos pudimos entender el concepto que el profesor Miras definió como "el personaje que muestra las polaridades de la vida humana y se puede mover entre la vida y la muerte".
3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico.
A favor:
Martínez-Gamboa, R. (2016). Big Data en Humanidades Digitales: de la escritura digital a la" lectura distante". Revista chilena de literatura, (94), 39-58.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22952016000300003&script=sci_arttext
Este artículo resalta las oportunidades y ventajas de la lectura distante y el papel que juegan las Humanidades Digitales en el análisis de textos literarios.
En contra:
Aibar Puentes, E. (2018). La transformación neoliberal de la ciencia: El caso de las Humanidades Digitales. La transformación neoliberal de la ciencia: El caso de las Humanidades Digitales, 13-28.
https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/4371249
Este artículo resalta que las Humanidades Digitales es un ámbito que presenta un área floreciente en cuanto a publicaciones, financiación e iniciativas institucionales criticando su posible vinculación en el ámbito universitario con el mercado y la tendencia a buscar fondo privados y empresariales.
Comentarios
Publicar un comentario