Ir al contenido principal

Práctica III - Introducción a los Estudios Literarios Digitales

 

1. ¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?

    El profesor Sebastián Miras nos ha introducido en el mundo de las Humanidades Digitales. Nos ha mostrado tanto sus puntos a favor como en contra, además de las múltiples explotaciones y posibilidades que ofrecen y que deberían potenciarse más. Igualmente, nos ha compartido una gran lista de herramientas muy útiles en nuestra actividad como docentes. 

     2. ¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que quieras destacar. 

    En primer lugar, he aprendido la diferencia entre lectura atenta y distante. La lectura distante nos permite conectar las obras entre sí y extraer información de ellas en su conjunto, por tanto nos abre las puertas a un universo literario inmenso y que va mucho más allá de lo establecido por el canon. 

    En segundo lugar y relacionado con el punto anterior, he descubierto el papel fundamental que juegan las Humanidades Digitales en la apertura y enriquecimiento del canon, algo que considero esencial para evitar su parcialidad y dar visibilidad a otras obras de regiones periféricas o escritas por mujeres. 

    Por último, y supongo que como muchos de mis compañeros debido al debate que se formó durante la clase, me gustaría destaca la idea de "trickster", que se podría traducir al español como "aguafiestas". Considero que con lo ejemplos que vimos en clase, todos pudimos entender el concepto que el profesor Miras definió como "el personaje que muestra las polaridades de la vida humana y se puede mover entre la vida y la muerte".

     3. Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las humanidades digitales y su desarrollo didáctico. 

    A favor:

    Martínez-Gamboa, R. (2016). Big Data en Humanidades Digitales: de la escritura digital a la" lectura distante". Revista chilena de literatura, (94), 39-58. 

    https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22952016000300003&script=sci_arttext

    Este artículo resalta las oportunidades y ventajas de la lectura distante y el papel que juegan las Humanidades Digitales en el análisis de textos literarios. 

    En contra:

    Aibar Puentes, E. (2018). La transformación neoliberal de la ciencia: El caso de las Humanidades Digitales. La transformación neoliberal de la ciencia: El caso de las Humanidades Digitales, 13-28. 

    https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/4371249

     Este artículo resalta que las Humanidades Digitales es un ámbito que presenta un área floreciente en cuanto a publicaciones, financiación e iniciativas institucionales criticando su posible vinculación en el ámbito universitario con el mercado y la tendencia a buscar fondo privados y empresariales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...