Ir al contenido principal

Introducción a los estudios literarios digitales, por Sebastián Miras

El pasado 14 de marzo pudimos disfrutar de una clase introductora a las humanidades digitales, impartida por el profesor Sebastián Miras. En ella, Miras nos tendió un puente hacia todas las posibilidades que nos ofrecen las humanidades digitales a la hora de realizar nuestros estudios. Sabemos, y también lo afirmó el profesor, que intentar abarcar todo el fenómeno literario en su totalidad es imposible, pero es cierto que los estudios literarios digitales presentan una oportunidad de acoger un corpus de obras literarias mayor. En este sentido, creo que el objetivo de Miras fue el de enseñarnos herramientas y recursos a los que podemos acceder fácilmente a través de los medios digitales, y que sepamos aprovecharlos en beneficio del estudio de la literatura. No es tanto una introducción al paradigma de los estudios literarios digitales, si no una introducción a la praxis de los estudios literarios digitales.

En mi caso, los tres aprendizajes más fructíferos de esta clase han sido conocer herramientas para crear constelaciones literarias o académicas; conocer recursos web como Ciberia Project, que puede ser bastante útil para emplear en la docencia; y finalmente, la pequeña conversación que se creo en torno a la metáfora del Trickster.

Finalmente, cabe resaltar que como toda “novedad”, las humanidades digitales también van a ser objeto de numerosas críticas, a favor y en contra. Para completar la información recibida en clase y tener una visión desde los defensores y desde los detractores de las mismas, podemos echar un vistazo a los siguientes artículos:

-De lado de los detractores podríamos citar El pensar humanístico frente a las “humanidades digitales” (2016), de Nicanor Ursua, donde admite no oponerse del todo, pero tampoco se muestra abierto a todas las posibilidades de las humanidades digitales.

-De lado de los defensores podemos tomar La evaluación de herramientas como modo de aprendizaje e introducción de las Humanidades Digitales en el aula universitaria. La experiencia docente “Poesía distante” (2019) de Clara Martínez Cantón y Pablo Ruiz Fabo, donde además de estar a favor de las humanidades digitales en el aula, nos ofrecen un ejemplo de ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...