Destapar esto del cómic ha sido, al menos para mí, como recuperar el hábito perdido por una droga que nunca tomé. Y en esas estaba yo ideando la práctica 5 para la asignatura sobre las TIC, y leo en el perfil de @profadelengua, que, por cierto, me encanta, lo siguiente: Planeando una maldad para clase...Pero me falla la memoria. ¿Me recomendáis referentes masculinos 'toxiquitos'? Que pasen por un modelo positivo pero sea negativo realmente... ¡Y, bam!
No tengo claro que esta actividad sea sencilla, como pedía el profe José Rovira. Pero ahí va. La propuesta de llevar a las aulas a uno de nuestros autores a través del cómic se ubica en un curso entre 3º y 4º de la ESO, preferiblemente el primer caso. Vamos a partir del cómic sobre Don Juan Tenorio, de José Zorrilla; en concreto, del autor Abraham Pérez Pérez (imagen derecha), editado en 2008, con guión de Begoña Oro. El primer día, remitirá a los lugares comunes que en este sentido se encuentran, desde los orígenes, en los textos literarios y sus autores, con los que nuestros/as alumnos/as ya están más o menos familiarizados. En la primera actividad, el alumnado deberá hallar las semejanzas y diferencias en el tratamiento de la figura del 'don juan', 'casanova' -o Bad Bunny, en su defecto-. Será a través de las viñetas del cómic presentado, hilo conductor de la actividad, y rememorando fragmentos de textos como El burlador de Sevilla y el convidado de piedra, de Tirso de Molina (//Don Juan: Tío y señor, mozo soy y mozo fuiste; y pues que de amor supiste, tenga disculpa mi amor. Y pues a decir me obligas la verdad, oye y diréla: yo engañé y gocé a Isabela la duquesa...//); Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (//Canónigo.- Paso, paso, señor militar. Los padres tienen derecho de casar a sus hijas con quien les convenga...//); incluso autores internacionales que han hablado del don Juan desde sus inicios - los 'románticos' Molière y Lord Byron, por ejemplo-, hasta alcanzar la culminación del concepto con Zorrilla.
Con la idea de favorecer entre el alumnado esta capacidad de abstracción y de referencias multimodales -inicio de las constelaciones-, llevaremos la ópera a clase. Aquí me serviré del poquito conocimiento que tengo al respecto, por las clases del Conservatorio donde estoy dando clases, con el objetivo de que mis niños y niñas sepan leer, entender y pronunciar con la dicción adecuada las 'arie' que quieren cantar. Ya sabemos que Don Giovanni significa Don Juan, en italiano. Cualquier acto nos sirve para traducir en clase, mientras escuchamos un poco de música clásica, y destapar los conceptos machistas. Desde el concepto de convitato di pietra, común en algunos de los autores anteriores, hasta el momento de Notte e giorno faticar, La ci darem la mano, Deh, vieni alla finestra... Solamente un respiro, un oasis, para sacar a los/as alumnos/as de la monotonía de las clases.
Día 3: Cuando Virginia Woolf conoció a Mozart
Una vez hecho entre toda la clase el croquis de lo que es un seductor romántico, un donjuán, a través del primer cómic que hemos mencionado, será función de Virginia Woolf ayudar en el proceso de desmitificación. ¿Que qué tiene que ver la vanguardista con Mozart? Claro, mucho. Resulta que en la propuesta de la biografía infantil que llevaremos al aula, Virginia Woolf. La escritora de lo invisible, de Antolín, L. y Santolaya, A., el segundo de los libros que presentaremos, y que hemos sacado de la biblioteca, descubrimos que a Woolf le encantaba Mozart. Pero, ¿estaría una actriz tan comprometida con el feminismo de acuerdo con el concepto de 'seductor romántico', si viviera a día de hoy? Con esta antítesis queremos jugar con nuestros/as chavales/as en clase.
Muy buen desarrollo, no te olvides de desarrollarlo en Twitter.
ResponderEliminarGracias. Siii, ya lo hice :)
ResponderEliminar