Ir al contenido principal

Práctica 5: Antídoto contra el Donjuanismo. Desmontando referentes masculinos 'toxiquitos'

 Destapar esto del cómic ha sido, al menos para mí, como recuperar el hábito perdido por una droga que nunca tomé. Y en esas estaba yo ideando la práctica 5 para la asignatura sobre las TIC, y leo en el perfil de @profadelengua, que, por cierto, me encanta, lo siguiente: Planeando una maldad para clase...Pero me falla la memoria. ¿Me recomendáis referentes masculinos 'toxiquitos'? Que pasen por un modelo positivo pero sea negativo realmente... ¡Y, bam!


Justo la actividad que estaba maquinando va acerca del mito del 'don juan', un topicazo que ha sido transversal en la literatura española, y más allá, universal, y que todavía sigue impregnado, incluso, entre los y las adolescentes de hoy en día. Y como quiero desmontarlo a toda costa, cualquier arma que sea infalible es más que bienvenida, para que deje esa inmortalidad latente que posee en casi cualquier tipo de sociedad. En este caso, el cómic, mezclado con toques de música clásica, autores de la literatura internacional y algo de humor pandémico
Día 1: el cinismo del 'seductor'

No tengo claro que esta actividad sea sencilla, como pedía el profe José Rovira. Pero ahí va. La propuesta de llevar a las aulas a uno de nuestros autores a través del cómic se ubica en un curso entrey 4º de la ESO, preferiblemente el primer caso. Vamos a partir del cómic sobre Don Juan Tenorio, de José Zorrilla; en concreto, del autor Abraham Pérez Pérez (imagen derecha), editado en 2008, con guión de Begoña Oro. El primer día, remitirá a los lugares comunes que en este sentido se encuentran, desde los orígenes, en los textos literarios y sus autores, con los que nuestros/as alumnos/as ya están más o menos familiarizados. En la primera actividad, el alumnado deberá hallar las semejanzas y diferencias en el tratamiento de la figura del 'don juan', 'casanova' -o Bad Bunny, en su defecto-. Será a través de las viñetas del cómic presentado, hilo conductor de la actividad, y rememorando fragmentos de textos como El burlador de Sevilla y el convidado de piedra, de Tirso de Molina (//Don Juan: Tío y señor, mozo soy y mozo fuiste; y pues que de amor supiste, tenga disculpa mi amor. Y pues a decir me obligas la verdad, oye y diréla: yo engañé y gocé a Isabela la duquesa...//); Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (//Canónigo.- Paso, paso, señor militar. Los padres tienen derecho de casar a sus hijas con quien les convenga...//); incluso autores internacionales que han hablado del don Juan desde sus inicios - los 'románticos' Molière y Lord Byron, por ejemplo-, hasta alcanzar la culminación del concepto con Zorrilla. 


Día 2: el 'Don Giovanni' de Mozart

Con la idea de favorecer entre el alumnado esta capacidad de abstracción y de referencias multimodales -inicio de las constelaciones-, llevaremos la ópera a clase. Aquí me serviré del poquito conocimiento que tengo al respecto, por las clases del Conservatorio donde estoy dando clases, con el objetivo de que mis niños y niñas sepan leer, entender y pronunciar con la dicción adecuada las 'arie' que quieren cantar. Ya sabemos que Don Giovanni significa Don Juan, en italiano. Cualquier acto nos sirve para traducir en clase, mientras escuchamos un poco de música clásica, y destapar los conceptos machistas. Desde el concepto de convitato di pietra, común en algunos de los autores anteriores, hasta el momento de Notte e giorno faticar, La ci darem la mano, Deh, vieni alla finestra... Solamente un respiro, un oasis, para sacar a los/as alumnos/as de la monotonía de las clases.

Día 3: Cuando Virginia Woolf conoció a Mozart

Una vez hecho entre toda la clase el croquis de lo que es un seductor romántico, un donjuán, a través del primer cómic que hemos mencionado, será función de Virginia Woolf ayudar en el proceso de desmitificación. ¿Que qué tiene que ver la vanguardista con Mozart? Claro, mucho. Resulta que en la propuesta de la biografía infantil que llevaremos al aula, Virginia Woolf. La escritora de lo invisible, de Antolín, L. y Santolaya, A., el segundo de los libros que presentaremos, y que hemos sacado de la biblioteca, descubrimos que a Woolf le encantaba Mozart. Pero, ¿estaría una actriz tan comprometida con el feminismo de acuerdo con el concepto de 'seductor romántico', si viviera a día de hoy? Con esta antítesis queremos jugar con nuestros/as chavales/as en clase.



Día 4: Virginia Woolf vs Don Juan Tenorio, con humor

Una vez hemos puesto sobre la mesa el modelo de historieta gráfica sobre el personaje de Zorrilla y su cinismo romántico, por un lado, y una aproximación sutil a la vida de Woolf, ahora el turno es de los/as alumnos/as. Tienen que imaginar un encuentro, en la actualidad, del 'seductor romántico' con la desaparecida escritora británica. En conclusión: han de crear un cómic de 10 a 15 viñetas. ¿Cómo conjugar una sociedad actual, cada vez más próxima a la diversidad, con una época anclada en los convencionalismos? Aquí entra en juego el factor clave que, en mi opinión, debe incluirse en cualquier relato, sobre todo, en novela gráfica: el humor. Repartiremos en clase algunos guiños a los topicazos mencionados (ver imagen final) para darles un contexto más fresco y moderno. Además, hemos recopilado otros textos próximos al cómic que hemos encontrado en la Agència de Lectura la Uxola d'Alcoi a modo de consulta para nuestro alumnado: por ejemplo, la serie de dos volúmenes de Pénélope Bagieu, Valerosas 1 y Valerosas 2. Para que el cómic sea el resultado de un canto al feminismo; no os hemos engañado, queremos erradicar de la faz de la tierra  cualquier rastro de donjuanismo. ¿Logrará convencer WonderWoolf a Mozart de que cambie las letras de sus partituras?


Miki y Duarte. 'Don Juan Tenorio', para el Diario de Sevilla, octubre de 2020







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...