Ir al contenido principal

Práctica 1. RECURSOS TIC EMPLEADOS EN EL AULA

A continuación, detallaré los diferentes recursos TIC que he usado y uso en el aula. He dedicado la mayor parte de mi experiencia laboral a la enseñanza de ELE (español como lengua extranjera), a la que se suma la experiencia como docente de Castellano, lengua y literatura a través de las prácticas del máster. Por ello (y también por motivación personal), cuento con más recursos para la docencia de ELE, muchos de los cuales pueden ser adaptados para trabajar en el aula de secundaria en la asignatura antes mencionada.

-        ProfedeELE:

Plataforma creada desde la Universidad Nebrija. Llegué a esta plataforma investigando posibilidades y buscando materiales para mis primeras clases de ELE. En ella se presentan diversidad de unidades didácticas, actividades interactivas para trabajar los diferentes contenidos de ELE. Empecé a utilizarla cuando me sumergí de lleno en el mundo ELE, en un proyecto de castellano para familias migradas a la ciudad de Alicante. Algunas de las actividades planteadas no suponen gran innovación o diferencias con respecto a la manera tradicional de enseñar lengua, especialmente las que se centran en la gramática. Además, en numerosas ocasiones da la sensación de que este recurso está orientado a un aprendizaje autodidacta. No obstante, resulta interesante para trabajar en el aula ya que hay propuestas de gamificación que son interesantes, entradas dedicadas a trabajar vocabulario de manera bastante visual que funcionan bastante bien con niveles iniciales, que son aquellos con los que he trabajado y trabajo principalmente.

-        Kahoot:

Herramienta para crear quizzes personalizados, como juego competitivo. Descubrí este recurso a través de una compañera de trabajo que lo usaba para amenizar sus clases. Es un recurso que utilizo con relativa frecuencia para repasar contenidos gramaticales y léxicos específicos en el aula de ELE.

-        Canciones/visionado de videoclips:

A nivel personal, la música siempre ha sido una fantástica aliada para el aprendizaje de idiomas. De adolescente, pasaba mucho tiempo escuchando música en inglés y francés, traduciendo versos e interiorizando significados. A medida que crecía, lo aplicaba a otras lenguas, entreteniéndome y haciéndome interiorizar contenidos y usos. ¿Cómo no iba a ser este un recurso en el aula de ELE? En mi caso, las canciones se convierten en recursos didácticos cuando se trata de determinados campos semánticos, grupos de palabras o contenidos gramaticales concretos. El soporte visual de los videoclips se convierte en un recurso para practicar descripciones y crear narrativas.

-        Cortos:

En el aula de ELE, e incluso en el aula de lengua y literatura, los cortos son un gran aliado para trabajar la expresión oral, las descripciones, crear narrativas y dar lugar a debates sobre temas de actualidad. En el caso de las clases de ELE, que son aquellas con las que yo estoy más familiarizada, ha dado bastante resultado trabajar con cortos mudos.

 

-        Genial.ly:

Una plataforma para crear dinámicas de gamificación virtuales, en las que se basa muchas veces ProfedeELE. Conocí este recurso a través de una estudiante de prácticas en la academia en la que trabajaba.

 

-        Lyrics training:

Es un concepto que nace de la aplicación de canciones y videoclips en la clase de idiomas. En esta página hay un banco de canciones con videoclips y diferentes niveles de dificultad. Las canciones se reproducen y aparece la letra con huecos. En cada hueco, la canción se para. El alumnado debe escribir la palabra que falta para que continúe la canción. Descubrí este recurso a través de una compañera de trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...