Ir al contenido principal

Clase con Sebastián Miras: los humanistas que pensaban con números (y no les pasó nada)

Durante la clase de Introducción a los Estudios Literarios Digitales, el profesor Sebastián Miras nos ha acercado a diferentes conceptos y teorías. Con la importancia más que evidente que supone la rama de las HD en nuestra práctica como docentes, creo que en su vasta teoría hay algo que subyace y asoma la cabeza más que otra cosa. ¿Es una visión esquemática y reduccionista de las humanidades lo que nos estamos planteando? ¿Es cierto que ciencia, tecnología y humanidades no caben en la misma oración? El profesor Miras ha dejado en mí la idea de que la tecnología, y todo el universo que la rodea, si bien es cierto que ha venido para quedarse, lo ha hecho con un fin integrador, o así debería serlo, por fuerza. Por tanto, las HD tendrían que entenderse, bajo mi punto de vista, como un concepto 'digievolucionado', donde cabe tanta interpretación como uno desee, con las contradicciones oportunas que contempla todo ente vivo y en constante evolución. Antes de meterme de lleno en los tres conceptos o ideas que me he llevado del profesor, querría aportar mi experiencia personal.

Durante la carrera de Periodismo, nos desmontaron la idea de que la objetividad -entendida como tal- no existe. Claro que no; es tan absurdo considerar que las humanidades van a 'neutralizarse' por las nuevas técnicas y métodos más estadísticos, si quiere decirse así, como el pensar que un titular citando el número de fallecidos por Covid es totalmente inocente. La selección y ordenación de unas cifras u otras ya supone una decisión personal, muy lejos de la objetividad. Vivimos en un mundo donde la subjetividad está más que presente, de manera intrínseca a cualquier fenómeno humano/humanista, los métodos cuantitativos conviven con la interpretación.

Qué he aprendido con el profesor Miras
  •  En primer lugar, la aplicación en este contexto de un término que ya conocía: hermenéutica. Las HD tampoco cuentan con un método, visto como uno de sus problemas. Me ha parecido súper curioso, en esta línea, el concepto de topic modeling, entendido como toda la estructura subyacente, algorítmica, que se esconden en un planteamiento sistematizado de las HD, y que le dan cierto orden. Magistral.
  • Me quedo con, más que una idea, una pregunta retórica, del profesor, que me ha hecho reflexionar. ¿Qué significan las frases cortas en la literatura digital? Creo que tanto. Lectura distante vs lectura atenta. 
  • Muchísimos recursos digitales, pero Ciberia Project y Citizen DJ, para rapear a ritmo de bulos políticos, los más top, cada uno por un motivo.
  • La clase de Introducción a los Estudios Literarios Digitales ha tenido otro protagonista, creo que ahí coincido con muchos de mis compis: el trickster y su papel en el mito. Ese 'Prometeo', elemento distorsionador, embaucador, literalmente, que boicotea al sistema formando parte del mismo.
Artículos a favor y en contra de las HD
Así pues, visto que la objetividad no existe, no he encontrado ningún artículo 100% a favor o en contra de las HD, pero sí en un 99%. En el lado de los detractores, Algunas consideraciones sobre las humanidades en la era digital. En el otro, Ciencias Sociales yHumanidades DigitalesTécnicas, herramientas y experiencias dee-Research e investigación en colaboración (CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación), apostando por las oportunidades de las HD. Como interesante, dejaría este tercer último: The Digital Humanities Contribution to Topic Modeling, del Journal of Digital Humanities.




    Comentarios

    1. Enhorabuena por el resumen de la clase y tus aportaciones. Reitero mi lástima por no haberme quedado. Excelente reflexión.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola, José. ¡Muchísimas gracias! Me resulta fascinante que, de vez en cuando, podamos reflexionar de manera más trascendental, desde el vistazo de otras disciplinas, sobre las TIC. Gracias por la propuesta.

        Eliminar

    Publicar un comentario

    Entradas populares de este blog

    Práctica 12. Educación en 2030

    2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

    Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

      Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

    Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

    Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...