Durante la clase de Introducción a los Estudios Literarios Digitales, el
profesor Sebastián Miras nos ha acercado a diferentes conceptos y teorías. Con
la importancia más que evidente que supone la rama de las HD en nuestra práctica
como docentes, creo que en su vasta teoría hay algo que subyace y asoma la
cabeza más que otra cosa. ¿Es una visión esquemática y reduccionista de las
humanidades lo que nos estamos planteando? ¿Es cierto que ciencia, tecnología y
humanidades no caben en la misma oración? El profesor Miras ha dejado en mí la
idea de que la tecnología, y todo el universo que la rodea, si bien es cierto
que ha venido para quedarse, lo ha hecho con un fin integrador, o así debería
serlo, por fuerza. Por tanto, las HD tendrían que entenderse, bajo mi punto de
vista, como un concepto 'digievolucionado', donde cabe tanta interpretación como
uno desee, con las contradicciones oportunas que contempla todo ente vivo y en
constante evolución. Antes de meterme de lleno en los tres conceptos o ideas que
me he llevado del profesor, querría aportar mi experiencia personal.
Durante la carrera de Periodismo, nos desmontaron la idea de que la objetividad -entendida como tal- no existe. Claro que no; es tan absurdo considerar que las humanidades van a 'neutralizarse' por las nuevas técnicas y métodos más estadísticos, si quiere decirse así, como el pensar que un titular citando el número de fallecidos por Covid es totalmente inocente. La selección y ordenación de unas cifras u otras ya supone una decisión personal, muy lejos de la objetividad. Vivimos en un mundo donde la subjetividad está más que presente, de manera intrínseca a cualquier fenómeno humano/humanista, los métodos cuantitativos conviven con la interpretación.
Qué he aprendido con el profesor Miras
- En primer lugar, la aplicación en este contexto de un término que ya conocía: hermenéutica. Las HD tampoco cuentan con un método, visto como uno de sus problemas. Me ha parecido súper curioso, en esta línea, el concepto de topic modeling, entendido como toda la estructura subyacente, algorítmica, que se esconden en un planteamiento sistematizado de las HD, y que le dan cierto orden. Magistral.
- Me quedo con, más que una idea, una pregunta retórica, del profesor, que me ha hecho reflexionar. ¿Qué significan las frases cortas en la literatura digital? Creo que tanto. Lectura distante vs lectura atenta.
- Muchísimos recursos digitales, pero Ciberia Project y Citizen DJ, para rapear a ritmo de bulos políticos, los más top, cada uno por un motivo.
- La clase de Introducción a los Estudios Literarios Digitales ha tenido otro protagonista, creo que ahí coincido con muchos de mis compis: el trickster y su papel en el mito. Ese 'Prometeo', elemento distorsionador, embaucador, literalmente, que boicotea al sistema formando parte del mismo.
Artículos a favor y en contra de las HD
Así pues, visto que la objetividad no existe, no he encontrado ningún artículo 100% a favor o en contra de las HD, pero sí en un 99%. En el lado de los detractores, Algunas consideraciones sobre las humanidades en la era digital. En el otro, Ciencias Sociales yHumanidades DigitalesTécnicas, herramientas y experiencias dee-Research e investigación en colaboración (CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación), apostando por las oportunidades de las HD. Como interesante, dejaría este tercer último: The Digital Humanities Contribution to Topic Modeling, del Journal of Digital Humanities.
Enhorabuena por el resumen de la clase y tus aportaciones. Reitero mi lástima por no haberme quedado. Excelente reflexión.
ResponderEliminarHola, José. ¡Muchísimas gracias! Me resulta fascinante que, de vez en cuando, podamos reflexionar de manera más trascendental, desde el vistazo de otras disciplinas, sobre las TIC. Gracias por la propuesta.
Eliminar