Ir al contenido principal

Práctica 10 - Isidro Ruiz de Osma - Resumen TFM

 No sabemos qué suena en la cabeza del ciudadano medio al oír las palabras “Garcilaso de la Vega”, “Fortunata y Jacinta” o “Cantar de Mío Cid”. Sin embargo, sabemos que son obras y autores que se trabajan varias veces a lo largo de la educación secundaria y que muchos incluso repiten su estudio en el bachillerato. Son clásicos probados de la literatura española, a cuya interpelación nadie escapa. Pero casi no queda nada del contenido literario de estos nombres en la memoria de los ciudadanos. Los ecos que dejan están más próximos a respuestas para un concurso de televisión o a los nombres para un callejero; son poquísimos los que dejan un verso, un personaje o un pasaje en el acervo popular pese a ser tan extendido su estudio. Entre ese contenido, aquello que suele buscarse de forma natural al leer un libro o ver una película, y esos datos sueltos que es capaz a veces de recordar la gente se ha construido una distancia. Sobre esa distancia es la que intenta trabajar este trabajo de fin de máster ¿Qué ha pasado después de años de trabajo en las aulas para que se genere esta incomunicación entre la literatura y los alumnos?

Para responder, este trabajo propone una reflexión sobre el escenario en el que sucede la educación lecto literaria actual para determinar las causas de la incomunicación antes mencionada. Esta reflexión está estructurada siguiendo un patrón habitual a una investigación de este tipo. Primero, se expondrá un marco teórico para establecer las bases académicas en las que apoyar la cuestión tratada con lo que otros ya han avanzado. Después, se ofrecerá un análisis del contexto en el que se desarrolla la educación literaria en las aulas, con énfasis especial en la didáctica de los clásicos de la literatura, pero también en los parámetros legales y la práctica docente donde se desarrolla. Entonces, una vez asentado el análisis de contexto, pasamos a enunciar unas hipótesis sobre las razones de esa cierta inoperancia del aprendizaje de los clásicos. Para confirmar o desmentir esas hipótesis se han realizado encuestas entre el alumnado de un instituto alicantino cuyas respuestas se desmenuzarán en el quinto epígrafe, junto a explicaciones sobre la metodología empleada. Como síntesis final, unas conclusiones recogerán todo lo expuesto para cuestionar la validez de las hipótesis dadas y realizar una serie de consideraciones generales para redondear lo aprendido.

Es probable que, una vez leído, quede mucho por decir sobre lo aconsejable y lo fútil en la enseñanza de los clásicos o de la literatura en general. No obstante, el objetivo es colaborar, más que concluir, a la necesaria discusión sobre la forma en que los docentes respondemos a las necesidades e inquietudes literarias de nuestros alumnos. Se trata de aportar otro pequeño escalón hacia la interminable cantidad de saberes que los profesores, más que enseñar, debemos primero aprender.

 palabras clave: educación lecto-literaria, clásicos literarios, proceso enseñanza aprendizaje, lectura, lectura literaria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...