Ir al contenido principal

Práctica 9. REA para el Aula de Educación Secundaria.

Para la primera parte de esta práctica he elegido comentar el REA para Educación Secundaria “El teatro por dentro”.


Este recurso forma parte de otro REA, “Lo tuyo es puro teatro”, pero se puede trabajar independientemente. Consta de 3 sesiones impartidas en una semana de clase para el curso de 3º ESO. 


Los principales objetivos del recurso son: 

  • Conocer algunos de los elementos de la obra teatral como el autor, el texto, la escenografía, los diálogos...
  • Reconocer las diferencias entre diálogos y acotaciones.
  • Investigar sobre la escenografía y sus características.
  • Convertir un relato en un texto teatral


Durante las sesiones ofrecen diferentes herramientas como algunos vídeos, enlaces que complementan la información (por ejemplo este sobre el diálogo) y plantean diferentes actividades para alcanzar los objetivos que se marcan. 


En cuanto a la actividad que debíamos diseñar, he optado por una explotación de un texto para neolectores (esto es, alumnado de reciente incorporación en el sistema educativo que tiene una comprensión lectora en case limitada, pero que ya disponen de una competencia comunicativa a un nivel de A1). En la actividad planteo tres tareas posibilitadoras en las que sea el alumnado el que tenga que comprender oralmente y producir texto o discurso, junto a una tarea final. de recapitulación. El texto a trabajar es el siguiente: 


El mate

Me llamo Hala, como mi madre y soy siria. Nací en Damasco, pero vivo en España desde 1998. Estoy casada con Marcelo, un músico argentino. Tenemos tres hijos Aida, Aram y Alejandro. Mis padres viven en París. Mi padre es escritor y los últimos años ha trabajado como profesor de árabe en una escuela. No quiere estar desocupado. Mi madre es actriz, pero ya no trabaja, está retirada y por eso, una vez al año viaja a Madrid para estar cerca de sus nietos. A ellos les encantan las historias de su abuela, su favorita es Nasrudín y su asno. Mi madre puede transformar cosas aburridas en divertidas: a mis hijos no les gustan las lentejas del colegio, prefieren el Mujjadara con huevos fritos que 

ella prepara. Cuando ella llega es la reina de la casa: es muy mandona, sabe organizar las actividades de toda la familia. Incluso Marcelo, mi marido, tiene que preparar el mate como a ella le gusta: lo prepara con mucho azúcar, muy dulce. Ella siempre dice que es un zalamero.



TAREAS POSIBILITADORAS:

 

1. Comprensión oral o audiovisual

 

Visionado del siguiente vídeo hasta el segundo 0:27. Se puede bajar la velocidad en los ajustes de YouTube si observamos que los alumnos tienen dificultades para entenderlo.

Vídeo: ¿Conoces la historia del mate?  


 


Actividad: Comentar con su compañero/a: ¿Qué palabras te han llamado más la atención? ¿Notas alguna diferencia en la pronunciación? ¿Conoces esta bebida? ¿La has probado? ¿Te gustaría probarla? ¿Te han parecido interesantes los datos que indica el vídeo?

 

2. Expresión oral: 

 

Explicación de los gentilicios, su estructura y género: “¿de dónde es María?→María es de Colombia, María es colombiana” “Jorge es español, Sara es chilena, Ana es cubana, Mario es venezolano”, etc.

 

Actividad: Trabajar oralmente en parejas. Basándose en la información proporcionada, una persona de la pareja deberá preguntar de dónde es la persona y el compañero debe responder el país y el gentilicio.

         María -> España Ana -> Puerto Rico      David -> Chile    

         Jose -> Perú                  Isabel -> Cuba              Guzmán -> Ecuador     

 

3. Expresión escrita:

 

Actividad: Repartir una ficha con diferentes banderas de países hispanohablantes y sus nombres. Unir cada país con su bandera y escribir el gentilicio.

 

Actividad: Elegir un país de la ficha anterior, investigar sobre él y escribir una breve presentación del país y sus datos más relevantes. A continuación, compartirlo con el resto de la clase. 

 

TAREA FINAL: Creación de una exposición oral sobre una costumbre/alimento típico de su país. Se repartirá a los alumnos una hoja con preguntas orientativas que les guíen en la construcción de su exposición, también (si disponemos de los recursos pertinentes) se les puede ofrecer la opción de complementarla con material visual. La exposición deberá comenzar con su nombre, su país y su gentilicio. Además, se trabajará sobre un mural con un gran mapa en el que cada alumno situará su país y pintará su bandera. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...