Ir al contenido principal

Práctica 5. Gabo: memorias de una vida mágica


Trabajar con biografías literarias gráficas en el aula de ESO puede sernos muy útil para incentivar la motivación de nuestro alumnado por la literatura. En esta ocasión, he decidido centrarme en la figura de Gabriel García Márquez y trabajar a partir de la biografía gráfica Gabo: memorias de una vida mágica. Así pues, la actividad irá dirigida para el curso de 4º de la ESO, puesto que es el año en el que se imparte el tema del realismo mágico o, si se prefiere, de la narrativa de la transculturación.

Los motivos por los que hemos decidido trabajar la figura de García Márquez y no la de otro escritor, es por la importancia que tiene hacer llegar la literatura hispanoamericana a nuestro alumnado e incitarles a que la descubran. Además, es una literatura que suele gustar bastante a los alumnos. Por otro lado, García Márquez es una figura literaria de suma importancia en la actualidad, pues se sitúo en la cima con obras como Cien años de soledad, novela que me aventuro a asegurar que cualquier lector asiduo de literatura conoce.

Ahora sí, pasamos al diseño de esta actividad. Para ello, cabe citar que ocuparemos seis sesiones:

1ª, 2ª y 3ª SESIÓN: Presentación del escritor y de la novela gráfica ilustrada.

Las tres primeras sesiones estarán dedicadas a presentar al autor y a la lectura de la novela gráfica en el aula. En la primera sesión dedicaremos gran parte a presentar al autor, el movimiento literario en el que se inserta y a otros autores del mismo a los discentes. El resto de la sesión, así como la 2ª y 3ª sesión, las dedicaremos a la lectura de Gabo: memorias de una vida mágica y nos iremos deteniendo en aquellas partes que nos puedan resultar de interés.

4ª SESIÓN: Cronologías.

Como la novela gráfica trae en sus anexos una cronología de García Márquez, nos detendremos en ella y veremos como está construida. Después se pedirá a los alumnos que escojan a otro autor o autora del realismo mágico y realicen una cronología de sus vidas. Sabiendo que no podrá ser tan extensa como la que tendremos de modelo, se establecerán las pautas de escoger un fragmento de la vida adulta del autor o autora escogido y que seleccionen diez datos biográficos (a poder ser, que tengan que ver con su producción literaria) y que realicen su propia cronología.

5ª SESIÓN: Creando una mini biografía literaria gráfica.

Una vez realizada la cronología, los alumnos deberán escoger una parte de la misma y desarrollarla en cinco viñetas, tendrán toda la sesión para ir dándoles forma y se llevará una selección de biografías gráficas literarias para que puedan observarlas y tomarlas como referencia.

6ª SESIÓN: Presentación final de la cronología y la mini biografía literaria gráfica.

En esta sesión final las alumnas y los alumnos del grupo podrán compartir y ver sus trabajos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Educación en 2030

2022. Todavía me acuerdo del estrés que pasamos, pequeña Laura. Eran tiempos de incertidumbre, pero todo salió bien. Sacaste el máster, defendiste el TFM, comenzaste a estudiar las oposiciones, y te las sacaste :)  . En 2030 eres feliz en tu trabajo, te lo digo yo…que lo sé de buena mano.     No te subestimes ni pienses que no vas a ser capaz de ser una buena docente. Te vas a ir adaptando a los cambios en la educación y cada año vas a entender mejor las necesidades de tu alumnado. Vas a ser capaz de conectar con los grupos y hacer de su aprendizaje algo verdaderamente significativo. Es más, además de enseñarles, les va a educar y acompañar en una etapa fundamental en su desarrollo como personas.     La educación no ha cambiado tanto, porque su base es esa: formar personas. Es cierto que ahora el papel de la tecnología predomina en la educación. También, algunas materias han cambiado y otras han sido sustituidas, pero nada extremadamente loco ni extraño.   ...

Práctica 12: Educación en 2030. 'Érase una vez, el Carnival Row literario'

  Once upon a time ... Una época distópica, pero no. Aires victorianos, pero tampoco. Los seres inteligentes se han vuelto cada vez más; al estilo del lanzamiento de Amazon Prime  Carnival Row , cada uno de ellos ha desarrollado superpoderes tan especiales que han tenido que unir fuerzas para salir adelante. Son conocidos como los insiders . Viven en comunidad en una pequeña aldea, donde, esto no ha cambiado, cada uno es de su padre y de su madre. Pero algo los hace todavía más diferentes del resto de mortales, y no es, precisamente, su carácter de vencer al tiempo, ni tampoco su monstruosidad aparente, hermosa virtud. Ellos, y ellas, consumen libros. Literalmente. Las letras escritas están en peligro de extinción, puesto que esta especie se alimenta de manuscritos, cuanto más antiguos, más nutritivos. Un problema, valga el juego de palabras, de tomo y lomo , como ven.  Al otro lado del río, los outsiders , sus súbditos han quedado relegados a una era digital que ya suena...

Práctica 12: La educación en 2030 - Isidro Ruiz de Osma

Somos lo que éramos. Ya lo llevábamos dentro cuando lo vivimos hoy. Cuando describí el soneto de Lope a los de tercero y no me atendían porque el calor les desconcentraba, porque no querían concentrarse. He sido el que ya era cuando les he pedido que lo reconstruyan, cuando les he pedido que expliquen su verso favorito, cuando han interpretado el sentimiento humano presente en la frase "Quien lo probó, lo sabe". He sido yo mismo, he sido los que fueron profesores de este profesor. Pero también algo de algún académico, de Antonio Mendoza, de Pedro Cerrillo. Y, detrás, era yo mismo también Montessori, era Ferrer i Guardia, ya éramos yo cuando desmontaban la educación memorística hace más de un siglo. Y es que aún ellos habían sido ya otros, habían sido Erasmo de Rotterdam, de quien sus alumnos decían que no enseñaba sino que jugaba y que aún les parecía el único que enseñaba, pues era de quien más pudieron aprender. Él no tenía problema en darse cuenta de que era los diálogos d...